viernes, 13 de diciembre de 2013

Huerto de El Retiro: un compost medieval

Pila gigante de compostaje

Existe un huerto en Madrid que todavía alberga un secreto, algo oculto entre sus restos orgánicos. Hace unos días contaron toda la verdad a unos humildes miembros de la Red de Huertos de Madrid. Este es el reportaje que resume los hechos.



El Huerto de El Retiro
esconde un secreto centenario

Para llegar al huerto de El Retiro hay que recorrer un agradable sendero que termina en una gigantesca pila de compostaje de 5 m3, y justo enfrente, otras tres pilas de compostaje remarcan nuevamente el sino de este centro: realizar compostaje en pila, al estilo tradicional, del de toda la vida vamos, sin compostadores ni chorradas...

La mayoría de las pilas de compostaje están calientes, lo que indica que están en funcionamiento, todo parece estar realmente bien.  Aperecen muchos restos de hojas y ramajes de distintos árboles: acacia, plátano, alme, pino... mezclados con la huerta y todo bien húmedo. "La pila de mayor temperatura, cerca de 37ºC, lleva 2 semanas, a la 4º semana lo volteamos"-dice Alberto- "Los solemos regar bastante en el inicio cuando amontonamos una pila"-comenta......-

Pero ¿por qué hacen compost en pilas teniendo en su posesión compostadores pijos como otra gente guay, sea el caso del huerto de GRAMA? Además, el ambiente era extraño, su forma de hablar, su comportamiento, su excéntrica forma de hacer compostaje...

Tomamos muestras, hicimos preguntas... y continuamos el trabajo de análisis en casa. Ya detenidamente, con los datos del material orgánico y el sistema de compostaje, hicimos una búsqueda en la "Red" y apareció  el siguiente texto El compost de los Templarios. 
Pilas de compostaje al estilo artesano


No podía ser, ¿templarios?. ¿Quizás estos hortelanos y educadores habían querido continuar con este centenario sistema de compostaje medieval? ¿Eran unos friquis de la historia y la huerta? o ¿Son descendientes directos de Enrique IV y sus caballeros que ya albergaban tierras de su propiedad en este lugar?

Sin dudarlo,  salimos de nuevo pies en polvorosa hacia la huerta de El Retiro... , y claro al llegar sin avisar les pillamos infraganti. Que cada uno lo interprete como quiera, pero las imágenes no dejan lugar a duda: 




Alberto intentado esconder la espada templaria
debajo de la pila de compost a nuestra vuelta
Cascos profesionales para hacer
el compost de los templarios




Los educadores de El Retiro tienen miedo
a los compostadores del futuro



Además de las pilas de compostaje, dentro de sus aposentos guardan unos modernos vermicompostadores junto con dos que han construido con material de reciclaje. Todo bien resguardado del frío invernal. Pudimos asegurar que son los mejores vermicompostadores vistos en la Villa de Madrid. Cuidado, limpieza y mimo continuo parecen garantizar el buen aspecto y producción de las lombrices.



Los escuderos del compostaje con las reinas de la "Vermi"



Vermicompostadora perfecta
















Así que no se olviden. Cuando alguna vez entren por la puerta del Ángel Caído, muy cerca se encuentran los educadores de la huerta de El Retiro, unos auténticos maeses y artesanos del vermi y el compostaje.  








martes, 3 de diciembre de 2013

III SEMINARIO SOBRE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO

Los mayores expertos mundiales (¿quéeeeeeee?), expertos europeos (¿cómooooooo?), expertos de por aquí (¡hala que te vayas!), se reúnen convocados por Composta en Red, la red de entidades locales por el compostaje doméstico y comunitario, la cual sigue año tras año con su labor encomiable y sin descanso de promoción y fomento de tales artes del tratamiento a pequeña escala de los residuos orgánicos.

Este año realizan su Seminario anual en Madrid, en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el 12 de diciembre. La inscripción es de gratis y como a estas cosas va gente fina y elegante seguro que dan un buen desayuno y algo más (yo voy sólo por eso. Además allí se estará caliente y no hay que gastar calefacción de casa, que está a un precio que...).

El programa os lo pego aquí debajo, pero si queréis más información podéis ir directamente a http://www.compostaenred.org/ que ahí seguro que os lo explican mejor que nosotros.

Nos vemos allí pues, entre las pastas y el café del desayuno.

9.00h Acreditación de los Participantes
9.45h Inauguración oficial
Guillermina Yanguas Montero. Directora General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.
Jorge Romea. Presidente de Composta en Red.

10.00h Conferencia inaugural.
La gestión de los residuos orgánicos en el Estado Español. Margarita Ruiz Sáiz-Aja . Subdirectora Adjunta de Residuos Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

10.45h Ponencia marco.
Autocompostaje en España: experiencias de éxito y fracasos. Albert Torras Composta en Red - Entitat Metropolitana de Barcelona.

11.30h. Descanso. Intercambio de experiencias entre todos los participantes


12.00h Mesa redonda. Gestión de los residuos orgánicos y políticas públicas autonómicas en favor del compostaje.
Teresa Guerrero. Responsable del Departamento de Gestión de Materia Orgánica. Agencia de Residuos de Catalunya.
Victor Mur. Técnico del Consorcio de Residuos de Navarra.
Elena Fernández. Jefa de Calidad Integral y Desarrollo de COGERSA
Bernardo de la Rosa. Responsable Estrategia Personas+Sostenibles y Puntos Limpios. SINPROMI (Cabildo de Tenerife).

14.00 h El Compostaje: receta para reducir la huella de carbono Diana Osuna Amigos de la Tierra

15.00 h Tiempo para la comida

16.15 h Presentación de proyectos
- Avi-Compo de Noain, seis meses de funcionamiento. Natxo Irigoien Universidad Pública de Navarra.
- Composta en la Red para valorizar, educar y participar. Macarena López & Mª Isabel Aznarte.Diputación de Granada.
- Estudio preliminar sobre autocompostaje en la Universidad y Autocompostaje óptimo de residuos orgánicos generados en viveros. Antonio Rosal. Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica. Universidad Pablo de Olavide.
- El Autocompostaje a través de la estrategia para el desarrollo sostenible Personas + Sostenibles.Bernardo de la Rosa. SIMPROMI. Cabildo de Tenerife.
- Nuevos proyectos en Asturias. Elena Fernández. COGERSA.
- Compostaje comunitario en la Red de Huertos Urbanos de la Comunidad de Madrid. Raúl Urquiaga.GRAMA.
- Compostaje descentralizado de residuos de comedor en la Universidad de A Coruña. Manuel Soto.Departamento de Química Física e Enxeñaría Química I. Universidade da Coruña -
- Cuantificación de la cantidad de residuos evitados mediante el compostaje doméstico en el municipio de Rivas-Vaciamadrid. Carlos Sánchez Smith & Laura Álvarez Ledo Composta en Red - Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
19.15 h Los Residuos como recursos. Ejemplos prácticos de Centroamérica y España Ricardo MotaAmigos de la Tierra.
20.15 h Evaluación y propuestas para el futuro
Conclusión y cierre del Seminario.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Siglo XXI: un compost del siglo XXII

El que esto escribe estuvo bizco durante tres semanas y dos días; no escuchaba otro programa de radio que el famoso Siglo XXI de Radio 3; llegué a soñar con comprarme un piso al otro lado de la M30 y ser un humilde hortelano comunitario en Moratalaz. No fue para menos. Compostadores a 70ºC, echando fuego; compost obtenido en 3 meses y maduro; sistemas de aireación intensivos (a base de riñones)... Cuando se trata de compost, esta gente le echa un par de equis y un palo... son Siglo XXI. Os cuento el truco.


Emilio se ha leído todo lo que existe en castellano, en inglés y en francés sobre compostaje. Ahora estudia catalán -en la intimidad- sólo para leerse unas tesis doctorales sobre el tema. Prepara un viaje a Nepal para conocer a un viejo que dice compostar las piedras. Su misión es compostar todo lo que salga del colegio de Siglo XXI. Y está dispuesto a hacerlo.

Mar y Jose todavía recuerdan a Emilio cuando era un tipo corriente, que se acercaba al huerto a diario, trabajaba en los bancales, charlaba de lo cotidiano y se iba a casa. Mar nos lo cuenta mientras anota algo en su cuaderno. Son líneas y líneas todas iguales: “no por antes compostar amanece más temprano, no por antes compostar amanece más temprano, no por antes compostar amanece más temprano...”
 
Hacia el compost del siglo XXII
Al fondo del huerto existe un compostador de plástico, de los comerciales. En él, el conserje del cole deposita todos los días los restos de restos vegetales que se generan en el comedor infantil. Han convencido al cocinero para separar todos los restos: le han hecho de la logia del compost. Se ha tatuado en el brazo un corazón atravesado por una horca en el que se lee “compost de madre”. Para saber cuando echan los residuos, emplean un código que Jose aprendió de la resistencia francesa en 1943 en París. Si hay restos el conserje deja una tela por el exterior de la tapa. Es la señal de que hay materia nueva para los compostadores.

El compost lo hacen en un gran compostador de unos dos metros cúbicos hecho con palets. Casi parece más una cabaña que un compostero. Ellos querían que la materia orgánica se sintiera como en casa, ¡y tanto! Semanalmente Emilio se afana en voltear por completo todo el montón. Lo saca fuera y lo vuelve a meter. Todas las semanas. Y así les va como les va. Está calentito, calentito. Sólo lleva unas pocas semanas y el proceso está más que avanzado.

Compostador de plástico donde se recogen los restos
orgánicos del colegio. El conserje pone una tela en el
exterior de la tapa como señal de que ya pueden retirarlos
Voltear tanto de continuo no sólo ha tenido efectos beneficiosos en el compost sino también en ellos. El desarrollo muscular de la zona lumbar de cada uno es más que considerable. La Universidad de Jerez está haciendo un estudio sobre sus riñones.

A Jose se le pone la piel de gallina cuando te cuenta que hace unos meses consiguieron alcalzar 70ºC en otro compostador. Mar suspira. Emilio compara la azaña con la invención de la imprenta. No se ha visto nada igual y todo a base de aprender, aprender y echarle riñones y más riñones.

Nos enseñan otros dos compostadores. Uno está vacío, esperando mejor hora. Otro tiene un compost ya maduro, que junto a una gran cantidad de paja marchita, mezclan con la materia del compostador grande. Huele a tierra de bosque, dan ganas de comérselo.

Nos cuentan su proyecto. Quieren hacer una gran factoría del compostaje, para tratar todos los residuos que genera el colegio. Eficacia y eficiencia. Están decididos, no hay quien los pare. Para comenzar han fabricado dos replicantes que les ayudarán en las tareas constructivas: han replicado a los Manus del Campo de la Cebada. Son tan reales que casi parecen de verdad. A ManuMc si le aprietas en el ombligo dice “palets, palets”; a Manu Barbas si le haces lo mismo dice “el compost está perfect, ha quedado níquel. Hagamos un compostador de lo más pro”.
Compostador de palets donde realizan el proceso.
Volteando. Nótese el desarrollo de su zona lumbar

Están maquinando. Quieren hacer un sistema viable de compostaje en colegios para luego exportarlo a todos los coles de Madrid, de España, de Europa, ¡¡del Mundo!! Pero esto es otra historia de la que iremos dando cuenta por estos lares.

Ya sabéis, si algún día pasáis al otro lado de la M30 y véis una tela que sobresale de un compostador de plástico, sed conscientes que es porque hay unos tipos que quieren cambiar el mundo a través del compostaje... y que están fabricando el compost del siglo XXII.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Sabia Bruta: un compost sociopolítico-intensivo


Si vas al campus de Somosaguas busca en un rincón tras la facultad de CC Políticas y Sociología. Encontrarás un pequeño espacio donde, a través de un método biointensivo, se elabora el mejor compost de las ciencias sociales.

Julio nos enseña una lombriz biointensiva, así está de gorda ella
Julio vino hace un tiempo desde otro país. Un lugar como otros muchos en los que, cuando te dedicas a luchar contra las injusticias sociales ayudando a los necesitados, o sales echando najas o te atienes a las consecuencias. Y menos mal que pudo salir.

Julio aprendió a cultivar en el desierto, con el método biointensivo. Y si le das un poco de agua y buena tierra, sus resultados pueden ser inmejorables. En Sabia Bruta ha sabido trasmitir sus conocimientos y allí es todo biointensivo, hasta el compostaje.

¿Y esto qué es?

El compostaje biointensivo se hace directamente sobre el terreno, sin necesidad de compostador, (al más fiel uso de Esparta -en Atenas usaban compostadores-). Se apilan los residuos en capas de unos diez centímetros en el siguiente orden: material seco, material verde, material seco y tierra del bancal. Se sigue este orden hasta llegar a una altura de 1,25 m, formando una estructura perfecta de 1,25m(así lo hacían Claude Levi-Strauss y el resto de estructuralistas). El montón biointensivo se riega a diario.

Pila de compost biointensivo del huerto de Sabia Bruta
Pasado un mes se voltea por completo –anteriormente no se ha tocado para hacer ninguna aireación- y se forma otro cubo de las mismas dimensiones. Se sigue regando y, pasado otro mes, se vuelve a voltear formando otro cubo estructuralista. Cuando pasa un mes más se criba por completo y está listo para incorporar al bancal correspondiente.

Es importante que el compost vaya al mismo bancal del que proviene la tierra que se echa. Aquí está el truco de todo. No todos los bancales son iguales, cada uno tiene sus necesidades, cada uno es diferente y no puedes mezclar sus tierras, lo mismo que no puedes mezclar liberalismo y absolutismo, ni capitalismo con comunismo. “Anda ¿y por qué no?” se preguntará el profano.
Javi volteando el compost al estilo "estructuralista"
 
Javi arquea sus cejas y sonríe de medio lado “¿Alguna vez te has preguntado qué pasa cuando se utiliza la horticultura biointensiva en una facultad de Ciencias Políticas y Sociología?”. Para saberlo nos enseña uno a uno los diferentes bancales:

-        Bancal Jean Jacques Rousseau. Para establecer su espacio, en una condición de libertad, cada planta ha realizado un contrato con las demás para formar una sociedad: el bancal. Es posible ver una gran variedad de plantas, de asociaciones beneficiosas entre ellas, de efectos sinérgicos. Las plantas adventicias que crecen al margen del bancal no son plantas.

-        Bancal Carlos Marx. La clase de plantas dominante son las llamadas proletarias, aquéllas que venden su fuerza del trabajo por un salario. No son plantas muy llamativas si la ves una a una, pero cuando se asocian es cuando adquieren todo su valor. Han desplazado a las plantas burguesas, aquéllas que eran propietarias del suelo. Las plantas burguesas eran muy bonitas a la vista, pero te las comías y no sabían a nada. El compost, el espacio, el agua, los nutrientes... son repartidos según las necesidades de cada una, gracias al partido, que es la vanguardia de las plantas proletarias. El bancal y todos los recursos pertenecen al Estado.

-        Bancal Nicolás Maquiavelo. Aquí todo vale para crecer frente a las demás plantas, no valen consideraciones morales. No sólo entran en juego los nutrientes, el agua, la luz, el suelo..., también son importantes la virtud y la fortuna: sólo las plantas dotadas de virtud crecerán en el bancal, imponiéndose a las demás y venciendo los designios de la fortuna (el pedrisco, la helada, la sequía...).

-        Bancal Adam Smith. Las hortalizas crecen en libre competencia. Lo importante es el crecimiento de cada una. La suma de los crecimientos individuales de cada planta conseguirá el bienestar social de todas, gracias a la acción de una mano invisible que corregirá los desequilibrios del bancal. Al bancal no le cuida nadie, lo regula el mercado.

-        Bancal Max Webber. Las hortalizas que mejor crecen son aquéllas que vienen de semillas protestantes. Quien cuida el bancal tiene el monopolio exclusivo del uso de la fuerza, si es que hiciese falta emplearla para, por ejemplo, hacer un aporcado, un trasplante o un aclareo, pero siempre guiado por la ética de la responsabilidad. Es un bancal en el que todo se rige por unas normas claras, eficientes y estructuradas. Quien lo cuida no debe ser un hortelano, sino un burócrata de la horticultura.

-        Bancal Thomas Hobbes. Este bancal antiguamente era un sin-dios, un caos verdadero. Cada hortaliza luchaba a tortazos contra la de al lado para imponerse y hacerse con los recursos. Pero menos mal que llegó una que convenció a las demás para ejercer la autoridad, las demás ceden a su voluntad y por tanto ejerce un mandato absoluto en el bancal. Ahora todo va como miel sobre hojuelas.
Irene, otra estructuralista

Anochece en Somosaguas, pero en el huerto no. Un huerto biointensivo no descansa ni por la noche. Para eso está Irene con sus ojos luminosos. Sus ojos proyectan luz más que de sobra para que los procesos fotosintéticos sigan produciendose en cada bancal. Irene por el día está en la facu; por la noche tiene que mirar el huerto. Y sabe bien que no puede mirar de la misma forma a cada uno de los bancales. A unos los tiene que mirar con mala leche, a otros con esperanza, a otros con resignación y a otros... mejor ni mirarlos.

Así es la horticultura bio-intensiva.












"La leche, vaya pedazo criba que nos hemos fabricado"


sábado, 5 de octubre de 2013

Compostador Social Autogestionado (CSA) de Tabacalera

Los martes hay asamblea intercompostadores. Los distintos colectivos de los  organismos que intervienen en los procesos de compostaje se reúnen en la capa inferior del compostador norte. Hay varios puntos en el orden del día: mantenimiento de los espacios comunes, participación de colectivos en las actividades del próximo mes, integración de nuevos colectivos, problemas con los vecinos... Más o menos lo de siempre. Se nota actividad, se nota que están haciendo una actividad transformadora . Transformación orgánica. Transformación social.
Raúl y Alberto, antes de la Asamblea de los Compostadores Sociales Autogestionados.


CSA (Compostadores Sociales Autogestionados) Tabacalera.
1 de octubre de 2013

La moderación corre a cargo del representante de las bacterias termófilas, el colectivo más numeroso del compostador sur. Un colémbolo toma el acta.

Acta:

1.     Mantenimiento de los espacios comunes.

Hay una sensación generalizada de que el mantenimiento se está realizando según lo acordado en las pasadas asambleas. Se propone comunicar a Alberto, Raúl Tabacalera, Margarita y demás seres externos que los aportes de materiales (variedad, proporción y tamaño) son los adecuados. El colectivo de moscas del vinagre agradece los sostenidos aportes veraniegos de frutas.

El colectivo de bacterias termófilas propone volteos de mayor profundidad y más continuados. El portavoz del colectivo de hongos responde que esta propuesta sólo busca un aumento del número de bacterias termófilas y que a ellos les parece adecuada la cantidad y profundidad de volteos actuales. No existe consenso en este punto, pero se debatirá en próximas asambleas la conveniencia de comprar una horca que faciliten los volteos.

Estructura del compostador
De nuevo, un representante del colectivo de bacterias termófilas propone un mayor cerramiento en la estructura metálica de los dos compostadores. Para su colectivo, las jaulas metálicas donde se realizan las actividades están bien en cuanto a capacidad, posibilidades de manipulación y que es una infraestructura reutilizada. Pero sugieren que de cara a las actividades que están realizando en el compostador sur, necesitarían un mayor cerramiento ya que el actual, aunque esté bien, pasan sequedad y algo de frío. Se comunicará a los organismos externos Alberto y Raúl que forren un poco más el exterior de los compostadores en el caso que viesen una merma de actividad durante el invierno.

Un representante del colectivo de lombrices señala que les gustaría contar con más tierra en el suelo. Se abre un turno de intervenciones. El colectivo de cochinillas recuerda que los compostadores se asientan sobre cemento y que la capa de 25 centímetros sobre el que se asienta es más que suficiente para que todos puedan desarrollar sus actividades. No se llega a ningún acuerdo sobre este punto.

2.     Participación de los colectivos en el próximo mes

Las bacterias termófilas seguirán con su alta actividad en el compostador sur. Recuerdan que han mantenido una actividad vertiginosa durante el verano. Se están planteando continuar con una temperatura constante de más de 40ºC en el compostador sur hasta finales de octubre. A partir de ahí bajarán el número de actividades.

El colectivo de microorganismos del compostador norte reconocen que ya son mayores en edad y poco numerosos. Su actividad ha sido nula en los últimos meses y proseguirán así en tanto no se cribe el compost maduro que casi llena este compostador.

Las cochinillas anuncian un completo programa de actividades tanto en el compostador norte como en el sur. Su colectivo ha crecido mucho durante el verano. Exponen la existencia de algunos conflictos con tijeretas que se han solventado por la vía habitual.

Las moscas del vinagre no realizarán actividades prácticamente hasta la primavera siguiente.

Lombrices continuarán como hasta ahora, si bien proponen mudarse casi de forma permanente hasta mayo a las capas más inferiores de ambos compostadores. El resto de colectivos está de acuerdo.
La actividad es incesante en el compostador

Las larvas de coleópteros no proponen nada, aunque esperan poder traer a la próxima asamblea un programa completo de actividades. Son pocos ahora y esperan ser capaces de articular nuevos proyectos en el futuro.

Los colectivos de ácaros y colémbolos continuarán llevando la comisión de apoyo al resto de colectivos. Son numerosos y su actividad incesante.

Los seres externos continuarán con su labor de aportes cotidiana. Alberto anuncia que próximamente habrá estiércol de la Red de Huertos, como el año anterior. Hay un revuelo generalizado. Margarita continuará trayendo restos de fruterías próximas. Raúl Tabacalera coordina a los grupos de consumo del centro para que sigan aportando los restos de los repartos semanales.

3.     Integración de otros colectivos

Se ha recibido una solicitud de un colectivo de escolopendras para visitar esporádicamente los compostadores. Los colectivos de macroinvertebrados rechazan la propuesta por unanimidad. Los microinvertebrados se abstienen.

4.     Problemas con los vecinos

Han existido quejas por la actividad veraniega de las moscas del vinagre. Se les recuerda que no deben desmadrarse en su frenesí veraniego.

No se ha detectado actividad de bacterias anaerobias, por lo que las quejas de un vecino que decía que había malos olores son del todo infundadas.

No hay quejas por aportes impropios por parte de seres exteriores.

5.     Varios

Se anuncia que próximamente vendrá un ser exterior miembro de GRAMA y de la Red de Huertos a analizar el proceso de los compostadores. La asamblea recuerda que esta visita no debe en ningún caso suponer una ingerencia en los procesos transformadores realizados en el Compostador Social Autogestionado y acordados en la asamblea. Ésta es soberana en todas sus decisiones y en las actividades que se realicen, y que por tanto cualquier cambio propuesto por este ser externo deberá debatirse en el seno de la asamblea.

6.     Ruegos y preguntas

Se propone hacer llegar una felicitación por mail a los organismos externos por la buena colaboración existente con los colectivos de los Compostadores Sociales Autogestionados. Se encarga el colectivo de cochinillas.


La Asamblea termina a las 20,15 horas. La próxima asamblea se hará en el compostador norte en la capa central.
Alberto, abriendo el compostador norte y recibiendo la felicitación del CSA
Compostadores del CSA Tabacalera

miércoles, 12 de junio de 2013

Huerto de GRAMA: Ha llegado Supercompost

¿Es un abono?...¿es una enmienda?...Noooo, es...¡Supercompost! Hasta ahora no habíamos visto nada igual. Nadie ni tanta cantidad, ni con tan buen aspecto. Estos de GRAMA saben lo que se traen entre manos. Quizás sea porque cuentan con un arma secreta: tienen de su lado a Supercompost.

Supercompost sueña con la Red Intergaláctica de Huertos Urbanos Comunitarios

Es paradójico que uno de los huertos urbanos –en funcionamiento- más antiguos de Madrid sea precisamente el huerto menos urbano de todos. En el centro de La Casa de Campo, junto a las vías de la línea 10 del Metro hay un espacio en el que no se ven edificios cerca, en el que no se oyen coches. Si vas por allí te apetece más leer un libro bajo la gran encina que ponerte a trabajar en los bancales. Son tipos listos estos de GRAMA.

GRAMA en realidad no se dedica a esto de cultivar. Son de estos ecologistas que están de mala leche todo el día, mosqueados por campos de golf que crecen en espacios protegidos, por ríos contaminados a los que no se les da solución y por cazadores que disparan donde les viene en gana. Pero les viene bien tener este huerto educativo. A alguno de los que más maldad acumula, se le escapa una sonrisilla cuando viene por aquí. Esto también es un huerto terapeútico.

Tienen tres compostadores, bien metidos bajo árboles que les dan la sombra que necesitan. Los tres de plástico, comerciales, de esos que valen pasta. Parece ser que se los trajeron los reyes magos. Son unos compostadores tan pijos, que quedarían super-monos en el Campo de la Cebada. Uno es de 2000 litros, octogonal, austriaco; otro dos de 300, uno ful y el otro germano. Nos cuentan que no siempre fue así. Antiguamente había unos compostadores de palets, bien tapados con un tejadillo. Pero eso fueron otros tiempos, antes de que tomara el mando Supercompost.
 
Huerto-man y el compostador
pijo de 2000 litros


Compostadores pijos de 300 litros



El compost sonríe
Supercompost no siempre lleva este disfraz puesto. Normalmente va con el de “Huerto-man”. Pero el chico sabe a quien arrimarse, aprende rápido y sabe aplicar los conocimietnos la mar de bien. Ahora es capaz de hacer uno de los mejores compost que se hayan visto en el oeste de Madrid. Las cochinillas juegan al corro de la patata. El compost sonríe, tiene ganas de irse al bancal.

Pero en GRAMA no sólo hay calidad. También hay cantidad. No podía ser de otra forma. Son capaces de obtener 2 m3 dos veces al año ¿El secreto?... Supercompost y yo nos miramos, sonreímos. El secreto es que somos de GRAMA y las cosas las hacemos así. Somos tan buenos que hay gente que se cree que Pablo Llobera y Kois son de GRAMA.



Carlos y Saúl criban
Carlos y Saúl se afanan en cribar el compost, con la criba de "pin y pon". Tardan todo el día en tamizarlo. No importa el sufrimiento, sólo la calidad. Miguel les da el relevo. Otra palada, otra palada, otra más... “¡No hay dolor, todo por GRAMA!”, se les oye decir. Celia habla por aquí, pasea por allá. Está orgullosa de Huerto-man. Hoy ha hecho un bancal con forma de corazón.

Supercompost está contento. Hace un doble mortal hacia delante, cae sobre Carlos y...¡Cataplón!. Uno se parte el cuello, otro se parte el brazo. No se asusten, las herramientas del compost lo arreglan todo.

Brazo roto y cuello roto. Las herramientas del compost lo arreglan todo


Hala chavales, a seguir currando. Yo me tengo que ir porque hay 7 graveras que están ocupando suelos ilegales en el Parque del Sureste; y hay campos de golf que están siendo aprobados sin someterlos a evaluación ambiental; y acaban arrasar un paraíso botánico en Coslada; y hay una balsa llena de aceite en la que mueren cientos de aves y...

Ya se ha mosqueado. Así son los de GRAMA.
Calidad virgen-extra

miércoles, 5 de junio de 2013

Cómo fabricarte el vermicompostador de ReHd Mad!

Manu (de Adelfas, aunque realmente es del Campo de la Cebada) y Raúl (de GRAMA, aunque realmente es del Campo de la Cebada) se pusieron a leer una mañana el Manual de Estilo de ReHd Mad! -la Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid- (4ª Edición. Madrid 2012. Editorial Peralta). Se fijaron en el Título VI, Sección 4ª, Capítulo 34º, Punto 17, Donde se habla de la naturaleza prioritaria de los materiales que se han de emplear para fabricar artilugios auxiliares para los huertos urbanos comunitarios. 

Ahí estaba lo que necesitaban saber para fabricarse el Vermicompostador de ReHd Mad!. Tenían que ser fieles a los postulados del Manual, si es que querían ser aceptados por Kois y Antonio, los Maestres de la Red. El Punto 17 decía:


- Los materiales se conseguirán mayormente de los contenedores de basura, o en sus alrededores.

- Los que no puedan conseguirse por este método, tendrán que ser baratos al máximo. Mejor si los podemos traer de la casa de cada uno (quien tenga casa).
- Se usará primordialmente los palets de obra, salvo que lo que se fabrique no sea un extintor, unas tijeras, un vermicompostador o una sombrilla.

Contentos por poder cumplir con lo marcado y sabedores de que conseguirían el sello de calidad de ReHdMad! se pusieron manos a la obra. Aquí os explicamos paso a paso cómo hacerlo.


Necesidades:
  • 4 cubos de pintura grandes, vacíos y bien limpios
  • Lija
  • Tela mosquitera
  • Malla plástica de 1/2 centímetro de luz
  • Grapadora
  • Taladro
  • Alambre
  • Sierra o máquina de calar
  • Tijeras
  • Alicates
- Limpiaremos bien los cubos eliminando cualquier resto de pintura. Conviene elegir cubos de pintura al agua y que esté todavía fresca para poder limpiarlos con facilidad. Si está seca la pintura podemos darle con una lija. También con la lija podemos quitar los dibujos exteriores del cubo.

- Uno de los cubos serán el depósito de lixiviados.

- Otros dos cubos los cortaremos a unos 20 cm de su parte superior. Estos los utilizaremos para hacer las bandejas donde van a vivir las lombrices.

- El cuarto cubo nos servirá para hacer "anillos" de unos 5 cm que nos servirán para sujetar la malla en donde estarán las lombrices y por donde subirán a la siguiente bandeja.

Preparación de las bandejas donde viven las lombrices y donde las alimentaremos (este paso lo haremos dos veces, ya que necesitamos al menos dos bandejas):

1. Cortar la parte superior del cubo de pintura a unos 20-30 cm. de la parte superior
2. Cortar un anillo de unos 5-10 cm que deberán encajar en el interior del anterior

3. Con este último, marcar la malla plástica y cortar haciendo pestañas a modo de "sol".



4. Doblaremos las pestañas y las coseremos al "anillo" con grapas al rededor. Ojo, doblar bien las grapas una vez puestas con ayuda de unos alicates o un martillo.


6. Introduciremos el "anillo", con la malla, en la parte superior de cubo que cortamos el el paso 1.
7. Deberá quedar perfectamente encajada.




Preparación del depósito de lixiviados. Es decir, donde caerán los líquidos que escurran del alimento de las lombrices.

1. Cortar un anillo de unos 5-10 cm que encaje perfectamente a 20-30 cm del cubo de lixiviado. Lo cortaremos del cuarto cubo, a la altura adecuada.
2. Marcar en la tela mosquitera el tamaño del anillo y hacer pestañas a modo de sol. Recortar por las pestañas.



3. Doblar las pestañas y coser al anillo utilizando grapas. Doblar las grapas que sobresalgan.
4. Poner un alambre longitudinalmente dentro del anillo, que sujetaremos con más grapas. Su función es evitar que se combe por el peso del vermicompost.


La función de la tela mosquitera es evitar que tanto las lombrices como el compost caigan al fondo del depósito de lixiviados.

5. Colocar el anillo en el cubo, que deberá quedar perfectamente encajada.


Nota: para sacar el lixiviado podemos hacer agujeros en el fondo y ponerlo sobre un barreño. Así podremos recoger el líquido para usarlo como abono líquido. Otra forma es fabricarnos un grifo e ir sacándolo cuando queramos, pero tendremos que fabricarnos también unas patas y tener en cuenta que el depósito esté levemente inclinado para que salga correctamente por el grifo. Una última opción es no hacer nada y sacar el líquido quitando las bandejas.

Preparación de tapadera.

1. Haremos una serie de agujeros con un taladro.


2. Taparemos la tapa con tela mosquitera que previamente habremos cortado con tijeras.

¡¡Ya está!! Ya podemos echar lombrices en la primera bandeja, alimentarlas con restos de frutas y verduras -y café e infusiones- y a vermicompostar...



Distintas partes del vermicompostador: Cubo de lixiviado, bandejas donde estarán las lombrices, mosquitera para evitar que caigan las lombrices y el vermicompost y tapadera.

Las bandejas se irán colocando sobre el cubo de lixiviados. Deberán encajar perfectamente

La malla de la bandeja deberá quedar pegada o casi pegada a la malla mosquitera.

Resultado final